domingo, 18 de enero de 2015

Reservas Monetarias Internacionales y Poder Económico



"Cuida de los pequeños gastos, un pequeño agujero hunde un barco."
Benjamín Franklin
 
Las reservas monetarias internacionales consisten en depósitos en moneda extranjera (principalmente dólares y euros) controlados por los Bancos Centrales y otras autoridades monetarias. En Argentina, de acuerdo al último informe emitido por el Banco Central de la República (en adelante BCRA) el 13/01/15, ascienden a 31.281 millones de dólares.-

Funcionan como indicador económico, es decir que es uno de los datos estadísticos a tener en cuenta para evaluar el crecimiento y la estabilidad de una economía, al representar los recursos con los que cuenta un país para hacer frente a compras en el extranjero con moneda no local, pagar las deudas internacionales contraídas, y participar en cualquier tipo de transacción internacional donde la moneda de ese país no es considerada una divisa fuerte de pago.-

Constituyen un activo utilizado para hacer frente a otros pasivos, como respaldo para la emisión de moneda local, empleándola para poder influir en la tasa de cambio de la misma con otras divisas, inyectando o drenando reservas de acuerdo al desenvolvimiento de la economía. Es decir, satisface la necesidad de liquidez de un Estado.

Su integración, resulta de la diferencia resultante entre los egresos de dinero al extranjero (pago de importaciones, envío a inversionistas extranjeros, etc.) y los ingresos (pago de exportaciones, pago de servicios prestados en el extranjero, remesas y préstamos desde el exterior, etc.).-

La utilización de dólares como reserva internacional por las autoridades monetarias de la mayoría de los Estados, tiene su origen en el reemplazo del patrón oro, a través del Sistema de Bretton Woods que fijó el tipo de cambio del dólar con éste último, dándole al primero la visión internacional de ser una moneda fuerte y estable. Pasada la guerra de Vietnam, y debido al gran déficit producido en EEUU, el dólar acabó de reunir esas condiciones monetarias tras el Nixon Shock de 1971, por su emisión desmedida sin respaldo en oro. Aunque se la continuó utilizando como moneda de referencia, tras la crisis financiera mundial del 2007, comenzó a ser reemplazada por el Euro y el oro.

El BCRA culmina el 2014 con un nivel de reservas semejante (la cifra más alta de ese año) a la finalización del año anterior (30.599 millones de pesos) y superior al piso registrado a fines de marzo 2014, cuando se ubicó en 26.729 millones de dólares.

El acuerdo con el Banco Central de la República Popular de China, a través del acuerdo swap, por 11.000 millones de dólares (70.000 millones de yuanes), fue importante para este logro, adicionando a las reservas 2.300 millones de dólares. Lo que no implica, que anualmente las reservas hayan retrocedido alrededor de un 5,5 %.-

¿Es correcta la integración del swap dentro del cálculo de las reservas monetarias internacionales?

El swap es un contrato financiero a medida entre dos partes, que acuerdan intercambiar flujos de caja futuros de acuerdo a una fórmula preestablecida. Cuando el swap es en moneda extranjera, el intercambio de flujos se hace en función del tipo de cambio de dos monedas y la tasa de interés que entra en la fórmula de cálculo es fija para ambas partes.

El swap con China, permite realizar operaciones con moneda local sin sacrificar reservas en dólares. Y este tipo de acuerdo, ya había sido realizado con nuestro país, hacia el año 2009, y viene siendo propulsado por China con otros países, para afianzar su moneda como referencia del comercio internacional, y progresivamente convertirla en unidad de reserva monetaria.

Algunos analistas financieros no coinciden con que sea correcto considerar su valor como integrante de las reservas monetarias internacionales, por considerar el swap con China, un acuerdo comercial y no financiero, y que Argentina no puede utilizar esos yuanes para comprar dólares, dado que no son efectivo a menos que la Reserva Federal participe en una operación de triangulación.

Y a este efecto, sólo es considerado efectivo (una moneda es convertible cuando puede ser comprada y vendida libremente a precios de mercado), de acuerdo a lo definido por el Fondo Monetario Internacional (FMI-2001), las monedas que tengan total convertibilidad, como el dólar y el euro, el yen, la libra esterlina y el franco suizo.

Más allá de los criterios disímiles sobre la integración de las reservas monetarias internacionales, el aumento de emisión de moneda local frente a una disminución del respaldo en reservas, genera inflación alta con crecimiento económico débil, que muestra su resultante (y no su origen) en el aumento de precios. Las reservas argentinas continúan disminuyendo debido a la fuga de capitales, pagos de deuda y la intervención en el mercado de divisas.

Los descensos del precio de la soja, la cotización del oro, el pago al Club de París, y las importaciones de combustible, no colaboraron en su mantenimiento. Los mayores controles sobre la importación y el flujo de capital, terminaron impactando en el crecimiento económico.

Así, mantener las reservas, superando las previsiones de las entidades privadas, costó sacrificar crecimiento por reservas.

Las reservas monetarias internacionales, son importantes en la definición del escenario económico mundial, y en las relaciones de poder globales. Será uno de los indicadores a tener en cuenta para acceder a determinado tipo de transacciones financieras y -ergo- a determinado tipo de negociaciones políticas.

Reducir el poder económico de un Estado al monopolio en la emisión de una moneda, me resulta una visión por lo menos insuficiente, tanto como circunscribir el poder económico real a sectores del ámbito privado.

Adhiero a una visión integradora de ambas posturas conceptuales, en un análisis más complejo, que encuadre la influencia de un Estado en el mercado internacional, su peso y participación en las transacciones financieras globales, su consecuente influencia política, la valuación de sus recursos naturales y la soberanía sobre estos últimos – que no siempre recae en manos públicas-, la cuantificación y cualificación de su nivel de comercio -que irá de la mano con su nivel de industrialización-, y por supuesto su consecuente nivel de renta.

La interrelación de todos estos aspectos, será lo que determinará el dominio – que no puede circunscribirse sólo al Estado como unidad de análisis sino a los sectores privados involucrados también- global de un país en el escenario mundial, es decir su PODER ECONÓMICO real.

- See more at: http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Economia#sthash.kKOICkgR.dpuf

Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujer hunde un barco.

Benjamin Franklin

- See more at: http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Cuida%20de%20los%20peque%C3%B1os%20gastos;%20un%20peque%C3%B1o%20agujer%20hunde%20un%20barco.#sthash.sZ5q6eMo.dpuf

Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujer hunde un barco.

Benjamin Franklin

- See more at: http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Cuida%20de%20los%20peque%C3%B1os%20gastos;%20un%20peque%C3%B1o%20agujer%20hunde%20un%20barco.#sthash.sZ5q6eMo.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario